Juegos para el adolescente y el adulto
Autismo y juegos para adolescentes y adultos
Mientras los juguetes son objetos de entretenimiento principalmente para niños, los juegos representan actividades estructuradas con potencial terapéutico que acompañan a las personas con TEA durante toda su vida. En la adolescencia y adultez, los juegos bien seleccionados pueden ayudar a:
✔ Gestionar ansiedad y estrés
✔ Mejorar habilidades sociales
✔ Practicar flexibilidad cognitiva
✔ Desarrollar estrategias de adaptación
En preciso animarse a introducir juegos para adolescentes y adultos, en las rutinas familiares, no simplemente para niños. El capítulo de los juegos de realidad virtual merecían un artículo aparte. Además, una clasificación de productos separada. Por lo tanto, podrás encontrarlos dentro del apartado de TICs para el TEA.
Para jugar con personas en el espectro autista, hay que tener en cuenta todo lo que implica su condición dentro del espectro.
Como los síntomas pueden agudizarse en la adolescencia o etapa adulta, se deben contar con juegos para todas las edades, como parte de la vida familiar. Encontrarás en la Tienda, diferenciados, los juguetes para niños autistas o con espectro autista, de los juegos para adolescentes y adultos. Mientras los juguetes son objetos de entretenimiento para niños, los juegos son actividades para desarrollar durante toda la vida: primera infancia, infancia, adolescencia y edad adulta.

Tecnología como aliada
🔗 Gafas de realidad virtual para terapia: permiten hacer una exposición controlada a situaciones sociales.
🔗 Robot de ajedrez para apasionados: es el último deseo de aquellos fanáticos del ajedrez. El robot enseña y compite a la vez sin cansancio. Una inversión que vale la pena si la persona con TEA es apasionada del mayor juego de lógica y táctica. Es un avanzado robot de ajedrez con brazo robótico de precisión (1 mm) que mueve las piezas como un humano, perfecto para una experiencia de juego realista. Cuenta con 25 niveles de inteligencia artificial (desde ELO 200 para principiantes hasta ELO 2900 para expertos) e incluye el desafiante modo Apex Duel (ELO 3200). Ideal para entrenar, ofrece guía por voz en tiempo real, hasta 3 pistas por partida y la opción de deshacer movimientos, adaptándose siempre a tu estilo de juego. ¡Perfecto para mejorar una estrategia ajedrecística!
🔗 Guía visual de meditación: Con guías visuales para relajación.
Anticipar las actividades de los juegos para adolescentes y adultos
La mayoría de los adolescentes y adultos con autismo, se abstraen en sus intereses preferidos, por lo que el cambio de tareas puede causarles ansiedad e irritación. Sin embargo, es necesario que, mediante juegos para todas las edades, se los habitúe a nuevos escenarios y desafíos. Estos desafíos debieran incluir anticiparse debidamente. Que no sea una sorpresa. Se puede acompañar con actividades conocidas: música y accesorios u objetos antiestrés, que les sean familiares. Una estrategia para encarar desafíos, es anticipar las tareas de entretenimiento que se van a realizar diariamente y el comportamiento que se espera obtener con las mismas.
Introducir progresivamente a las personas con TEA en el juego
Las personas autistas tienen intereses muy focalizados, por lo que suelen enfrascarse en determinadas actividades. Además, se apegan a las rutinas y pueden comportarse de manera inadecuada si se les obliga a cambiar sus hábitos. Por esa razón, hay que tratar de acostumbrarlos al cambio de manera progresiva, evitando repetir siempre los mismos procesos, llevándolos por rutas diferentes. La estrategia es introducirlos poco a poco, a través de juegos para todas las edades, agregando nuevos objetos a su área de trabajo, presentándole nuevas personas. Al jugar con personas autistas, deberían evitarse los cambios bruscos y el exceso de nueva información. Para lograr esto, deben incluirse pequeñas transformaciones paulatinas, que les ayuden a aceptar mejor las cosas nuevas.
Evitar la confusión en el desarrollo del juego
Es fundamental, al trabajar con personas autistas, que las consignas sean precisas y claras. Además, hay que tener en cuenta hasta dónde puede llegar esta persona. A partir de allí, brindarle instrucciones, una a una, evitando causarles confusión. De igual manera, se los debe acompañar para seguir dichas consignas. Así se evita repetirlas verbalmente, lo que puede causar confusión. Al mismo tiempo, se les puede mostrar de manera concreta cómo se realizan (con un libro de imágenes o un video), así la comprensión estará facilitada.