Atención al autista en Argentina
Atención del Autista y el autismo en Argentina: dónde ir. Centros, lugares de atención, tratamientos, terapias alternativas y tradicionales.
En esta sección transcribimos la información de centros y lugares de referencia y atención al autista en Argentina. Es una sección que deberemos mantener actualizada continuamente.
Les pedimos que, si hay algún dato que conocen y que nos falta consignar o agregar aquí, nos escriban. Esta área se la web se irá construyendo con aportes de toda la comunidad. ¡Gracias!

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Teléfono: +54 11 4702-7489/7817
- Dirección: Manuela Pedraza 1558, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Horarios: 9 a 13 hs.
- Correo: usuarioscentrouno@gmail.com
El centro ha sido recomendado por profesionales de psicología de Argentina. La asistencia y el tratamiento corresponden al sistema de salud pública de la Ciudad de Buenos Aires. Por tanto, son gratuitos.
Puede ser que se necesite esperar para conseguir turno de atención.
El Hospital de Día del Centro de Salud Mental Nº 1 «Manuela Pedraza», que depende del Htal. Ignacio Pirovano, esta dedicado a la atención de niños con patologías severas: autismo; psicosis; neurosis graves y trastornos de conducta.
El equipo asistencial esta integrado por psicólogos, médicos, terapistas ocupacionales, talleristas, musicoterapeutas, ofreciendo asistencia individual y grupal así como trabajo con padres y familias.
Atención profesional:
- Jefe de Unidad: Dr. Horacio Rodríguez O’Connor
Docencia: Lic. Patricia Álvarez Zunino
- Teléfono: +54 11 0810-345-2508
- Dirección: Lavalle 2762, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
- Horarios: lunes a viernes de 9:30 a 17:30hs
- Correo: info@apadea.org.ar
El centro ha sido recomendado por profesionales de psicología de Argentina. La asistencia y el tratamiento corresponden al sistema de salud pública de la Ciudad de Buenos Aires. Por tanto, son gratuitos.
Puede ser que se necesite esperar para conseguir turno de atención.
APAdeA –Asociación Argentina de Padres de Autistas– es una entidad civil sin fines de lucro nacida en 1994, con sede en la Ciudad de Buenos Aires y 20 representaciones a lo largo de todo el país.
Atención profesional:
- Jefe de Unidad: Dr. Horacio Rodríguez O’Connor
Docencia: Lic. Patricia Álvarez Zunino
Provincia de Buenos Aires - zona norte
- Teléfono: +54 11 4792-8798
- Dirección: Domingo Repetto 1145, Martínez, Provincia de Buenos Aires
- Horarios:
Las actividades diagnósticas, de capacitación y atención son pagas. Se accede a ellas a través de la web y se pagan online por adelantado.
También existe la posibilidad de acceder a talleres, clases y curso gratuitos que se ofrecen
PANAACEA es una organización sin fines de lucro dedicada a mejorar la calidad de vida de las personas con condiciones del espectro autista y de sus familias, a través de la concientización, capacitación, intervención, investigación e incidencia en políticas públicas.
Atención profesional:
- Alexia Rattazzi
Provincia de Buenos Aires - zona oeste
- Teléfono: +54 11 4443 8728
- Dirección: Av. J. M Pueyrredón 624 – Haedo, Provincia de Buenos Aires
- Horarios: Lunes a viernes de 9 a 21 hs
- Correo: seoanenilda@hotmail.com
Las actividades diagnósticas y atención son pagas. Posibilidad de cobertura de obras sociales y sistema de salud.
Atención profesional:
- Lic. en Psicología Nilda Seoane – Investigadora – Especialista en autismo
Ley del autismo en Argentina
En Argentina existe desde 2014 la llamada Ley del Autismo, reglamentada en 2019. Principalmente, tiene como objetivo promover un abordaje interdisciplinario para el diagnóstico temprano, la intervención oportuna, y un adecuado tratamiento; En resumen, mejorar el proceso de diagnóstico y tratamiento. Por tanto, todos los agentes de salud del país (incluidas las prepagas y obras de salud), deben prestar asistencia y contención para lograr una correcta mejora en el proceso de diagnóstico y tratamiento. Esto es, cobertura del 100% de los tratamientos médicos prescritos por el profesional.
Otro aspecto a tener en cuenta es la posibilidad de tramitar el CUD (Certificado Único de Discapacidad). El proceso se hace en el hospital central de la localidad en la que se reside o el más cercano. Tarda unos 2 meses la tramitación. Una vez otorgado, es posible solicitar beneficios de transporte, atención y cobertura total de tratamientos.