Definimos la musicoterapia como el “uso de la música y/o de sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía, armonía) realizada por un musicoterapeuta especializado con un paciente o grupo, en un proceso diseñado para facilitar y promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización u otros objetivos terapéuticos relevantes, con el fin de cambiar y satisfacer necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas”.(1)
¿Recién comienzas con iniciación musical para tu niño? Tal vez, ya recibe clases, está en terapia musical y le notas que disfruta. O, seriamente, tu hijo adolescente o joven ya está en un buen nivel de involucramiento musical. Supón que ya piensas en la musicoterapia para tu niñ@ pequeñ@… ¿qué puedes esperar de ella? ¿Qué función cumpliría en el desarrollo de tu hij@? Te damos una introducción para que puedas imaginar la actividad. También, para que sepas qué esperar del profesional a cargo de la musicoterapia. Por tanto, nos preguntamos…
¿Qué recursos utiliza un musicoterapeuta?
Con relación a los recursos conque cuenta un musicoterapeuta a la hora de realizar utilizar la música para niños con autismo, podemos enumerar:
1. Empleo de patrones musicales (vocalizaciones repetitivas, ritmos de golpear objetos, ecolalias…) para desarrollar música a partir de ellos.
2. Uso de canciones sencillas que ayuden a mejorar la comprensión tanto del mensaje verbal como no verbal.
3. Distracción provista por el estímulo musical que provoca que disminuyan los comportamientos repetitivos gracias a que el cerebro está ocupado procesando la información del estímulo musical.
4. Utilización de improvisaciones rítmicas que permitirán descargar la agresividad y descubrir sonidos creados por ellos mismos.
5. Creación de ritmos con objetos como cuerdas, cintas, bastones…para abordar situaciones de juego, ritmos, escenografía o incluso de teatro.
Elementos simples o instrumentos musicales sencillos
La música para niños con autismo como herramienta terapéutica
Durante años, se han llevado a cabo numerosos estudios que han ilustrado los efectos psicológicos de la música para niños con autismo. De allí, se ha concluido que la musicoterapia en niños autistas es una vertiente terapéutica de valor.
Por tanto, la musicoterapia ha sido utilizada en los últimos años como una herramienta terapéutica. En consecuencia, una nueva forma de interrelación entre el paciente y el terapeuta. Especialmente, en casos de niños con trastorno del espectro autista (ya que es una terapia también utilizada en otras condiciones). Originalmente, las personas con autismo muestran una preferencia, una predisposición y una capacidad de respuesta mayor a los distintos estímulos sonoros, cuando éstos son musicales.
Por ejemplo, se ha demostrado que los niños con Trastorno del Espectro Autista muestran conductas musicales tales como:
1. Repetición de fragmentos de canciones escuchadas.
2. Reproducción de ritmo espontáneo.
3. Atracción por ciertos sonidos, timbres o fuentes sonoras.
4. Realización de movimientos espontáneos ante cierto tipo de música.
Beneficios y resultados esperados de la Musicoterapia
Los objetivos terapéuticos que persigue la música para niños con autismo son:
🎵 Colaborar en su proceso de conexión con el mundo que lo rodea.
🎵 Favorecer la relación con su familia y con otras personas.
🎵 Estimular un desarrollo lo más armónico posible instaurando nuevas formas de expresión de las emociones, comunicación y movimiento.
🎵 Desarrollar y afianzar la motricidad gruesa.
🎵 Conseguir un mejor desarrollo neuromotor mediante juegos funcionales.
🎵 Estimular de manera general y según la problemática particular, aspectos del desarrollo del menor como por ejemplo la comunicación, las destrezas para establecer relaciones sociales o el lenguaje expresivo y receptivo.
🎵 Estructurar adecuadamente la sensorialidad en su esquema corporal.
🎵 Desarrollar la agudeza de los sentidos: háptico-visual-auditivo-gustativo-olfativo.
🎵 Estimular el diálogo rítmico del niño con su entorno.
🎵Favorecer conductas de autodeterminación y creatividad.
¿Cómo plantear una musicoterapia?
Inicialmente, antes de diseñar un plan de intervención que incluya técnicas de musicoterapia, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
👉🏼 La música es un medio de rehabilitación en algún aspecto, nunca el tratamiento definitivo.
👉🏼 La música no sólo puede relajar, sino que también podría alterar, estresar o provocar desagrado, de acuerdo con la sensibilidad y el tipo de música.
👉🏼 El terapeuta debe poseer los conocimientos y las técnicas necesarias para utilizar los recursos de la musicoterapia.
👉🏼 La música genera distintas reacciones en cada persona, por lo que se debe tener un conocimiento exhaustivo del paciente.
👉🏼 La música posee cierto poder tanto a nivel neurológico, físico como emocional, constituyéndose, así como una herramienta más dentro del desarrollo del ser humano.
👉🏼 Saber distinguir cuando se emplea sonido con distintas formas, matices o timbres (melodía, armonía, voz, coro, instrumentación. etc.) de cuando éste deja de serlo y se convierte en ruido.
(1) Federación Mundial de Musicoterapia (WFMT), 1996
Cómo empezar con la Musicoterapia
Si has visto que tu hijo tiene sensibilidad musical, posiblemente ya tengas una respuesta. Si tienes dudas, habla con tu hij@: muéstrale imágenes de los instrumentos y de niños o adultos tocando. Fíjate si en algún momento toma las imágenes en sus manos, las señala o manifiesta interés.
Habla con algún terapeuta musical y evalúa si pueden hacer una prueba con tu hij@. El profesional sabrá posiblemente evaluar las posibilidades.
La musicoterapia es un modo de tratamiento entre las terapias alternativas para el autismo. Para su aplicación se necesita un terapeuta especializado. Se pueden esperar resultados en el área de socialización, en la autoestima y en reducir la ansiedad.
Usamos cookies en nuestro sitio para brindar una mejor experiencia, recordando sus preferencias y visitas repetidas. Haciendo click en "Acepto" usted consiente el uso de todas las cookis.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.