Protectores auditivos - Orejeras

Protectores auditivos para las personas con TEA

Finalidad de los protectores auditivos 

 

1. Las personas con autismo no perciben los estímulos auditivos de una manera habitual

protectores auditivosQuizá hayas notado que la o las personas autistas en tu familia tienen muy poca resistencia a los sonidos fuertes. O, tal vez, te sentiste identifica@ con el protagonista de la serie Atypical. Y, es cierto.  Si no utilizan protectores auditivos, algunas personas con TEA pueden odiar ir a: fiestas, comedores escolares, estadios de fútbol o cualquier otra reunión social donde haya música a todo volumen o mucha gente hablando.

Aún peor, pueden ser una tortura: ruidos de alto impacto (como cohetes o martillos), ruidos de caños de escape, ruidos de obras, disparos, etc. Evidentemente, las personas con trastorno del espectro autistas tienen una sensibilidad auditiva mayor que las personas neurotípicas. Tanto que, frecuentemente, será necesario acudir a protectores auditivos que disminuyan o silencien completamente los sonidos externos.

 

2. Hiperacusia en autistas

Las personas que sufre de autismo o de trastornos del espectro autista pueden también, por tanto, tener lo que se llama hiperacusia. La hiperacusia es un síndrome que se caracteriza por una hipersensibilidad auditiva, que crea intolerancia a la mayoría de los sonidos cotidianos que rodean a una persona.

En consecuencia, a medida que incrementa el índice de autismo, más y más familias viven con alguien que sufre de hiperacusia. Se calcula que hasta un 40% de los niños con trastornos del espectro autista tienen alta sensibilidad a los sonidos. Esta característica del TEA, hizo también posible el desarrollo de la llamada terapia de integración auditiva

 

3. Elección de los protectores auditivos para personas con TEA

Para las personas con trastornos del espectro autista (TEA) o condiciones de procesamiento sensorial, la protección auditiva puede ser imprescindible. Con unos protectores capaces de amortiguar el ruido de la vida cotidiana,  las experiencias urbanas ruidosas podrían ser manejables.

Realmente, existe una gran variedad de opciones de protección auditiva:  desde tapones para los oídos que  hasta orejeras. En la selección que hicimos, se tienen en cuenta que sean adecuados para niñ@s, y que puedan utilizarse mucho tiempo. Esto es, no son los clásicos protectores para equipos de protección personal de seguridad industrial. Tratan de ser una prenda más de confort. 

👈🏼 Si estás en esta sección, posiblemente no te venga mal leer estos dos artículos vinculados con la sensibilidad auditiva autista 👉🏼

Algunas ideas importantes sobre la hiperacusica

Hipersensibilidad acústica en autistas

Con mucha frecuencia, las personas autistas tienen problemas múltiples de integración sensorial con la audición y otros sentidos. Son muy sensibles al tacto, el olfato, el oído… Por eso, existen terapias de integración sensorial. Es parte de la condición del espectro autista. No es raro, no es patológico (aunque puede llegar a serlo). Es simplemente, un modo diferente de relacionarse con el entorno. Pero, lo cierto es que viven en un mundo en que la mayoría de las personas que l@s orden son neurotípicas. En consecuencia, tendrán que tomar los recaudos necesarios para que su alta sensibilidad no los haga sufrir. 

Muchas de ellos toleran los ruidos de la vida cotidiana reduciendo su volumen al usar tapones auditivos, protectores auditivos u orejeras. De este modo, evitan tener niveles incómodos de sonido.

Como un aspecto positivo, la enorme sensibilidad auditiva los prepara para disfrutar de la música. Además, muchas veces desarrollan grandes habilidades en este campo.

Protectores auditivos para autistas: guía esencial

¿Por qué son necesarios los protectores auditivos en el TEA?

Las personas con autismo experimentan el mundo sonoro de manera intensa y, a menudo, abrumadora. Lo que para otros es un murmullo distante, para ellos puede ser un estruendo insoportable. Esta hipersensibilidad auditiva (hiperacusia) afecta hasta al 40% de las personas con TEA, haciendo que sonidos cotidianos —como el zumbido de un refrigerador o el rumor de una multitud— se conviertan en fuentes de ansiedad y dolor.

¿Qué características debe tener un buen protector auditivo para autismo?

  1. Nivel de reducción de ruido (NRR): busca modelos con atenuación de 20-30 decibeles para equilibrar protección y conciencia del entorno.

  2. Comodidad prolongada: considera que tiene que tener almohadillas acolchadas y ajuste ergonómico que no presione la cabeza.

  3. Peso ligero: debe considerarse que el peso debe ser ideal para uso diario (menos de 250 gramos).

  4. Diseño discreto o atractivo: algunos prefieren opciones coloridas (para niños) o minimalistas (adolescentes/adultos).

  5. Batería duradera: +20 horas de uso continuo.

  6. Controles intuitivos: depende de los hábitos de la persona o del niño que los use, pero se debería preferir lo botones físicos mejor que pantallas táctiles.

  7. Resistencia al sudor: no dejar de considerar que es un aspecto importante para asegurar confort si se usan para actividades al aire libre.

🔗 Auriculares over-ear con ANC: Cancelación ajustable y almohadillas extra suaves.
🔗 Modelo infantil inalámbrico: Límite de volumen seguro (85 dB) y diseño divertido.

Cómo usarlos correctamente

¿Sabías que…? Algunas personas con TEA usan protectores auditivos incluso en casa para dormir mejor o concentrarse. No son solo para salir.

Prueba gradual: Empezar con 15-20 minutos al día para acostumbrarse.

Combinar con señales visuales: Usar pictogramas para explicar cuándo y dónde llevarlos.

Limpieza regular: Lavar almohadillas con jabón neutro semanalmente.

La experiencia de la hiperacusia

Para quien no es autista y no conoce cómo puede afectar el sonido la vida de una persona con TEA, les dejamos este video. No dejen de verlo. Es un enriquecimiento para poder  entender algún otro aspecto de la neurodiversidad. 

 

Oír el mundo del modo como lo hace una persona con autismo a través de este video. 

NOTAS

(1)

Los ruidos superiores a los 120 dB entran en el denominado “umbral del dolor”, es decir, son ruidos insoportables que provocan sensación de dolor en el oído humano. Los ruidos entre 100 y 110 dB, denominado “umbral tóxico”, pueden llegar a ocasionar lesiones del oído medio.

(2) 

Un sonido de 70 dB produce efectos psicológicos negativos en tareas que requieren concentración y atención, mientras que entre 80 y 90 dB puede producir reacciones de estrés, cansancio y alteración del sueño