PERSONAJES AUTISTAS EN SERIES
Series de TV y streaming con personajes en el espectro
Galería de series con personajes autistas
Series con personajes autistas
Podríamos decir que llegó el momento de la moda de series con personajes autistas. También, como mencionamos al hablar de películas que tienen un personaje con TEA como protagonista, las características del espectro atraen a los directores. Por eso, el interés de conocer más acerca de las vidas de quienes tienen distintas formas del espectro autista había quedado demostrado, desde hace años, en el cine internacional. Y, como había sucedido en el cine, pronto algunas series empezaron a incorporar personajes con algunas características típicas del espectro autista.
Inicialmente, algunos de los rasgos que habitualmente relacionamos con el espectro autista son: dificultad en demostrar empatía, rechazo al contacto físico, ideas y pasiones fijas e inamovibles y movimientos corporales repetitivos. Estos aspectos atraen de modo particular la cámara al momento de la filmación. Por ejemplo, el extraordinario éxito de la serie danesa The Killing (luego copiada en versión estadounidense) gira en torno a una agente de policía con rasgos Asperger. No fue sencillo para la actriz. Además, tampoco se dice durante la serie que la protagonista tenga TEA, es verdad. Sin embargo, su dificultad para comunicarse, la fijación con los temas, sus movimientos estereotipados, el ignorar las convenciones sociales son rasgos vinculados al espectro. El resultado: un éxito que abrió las puertas del streaming a las series policiales nórdicas.
Finalmente, en el mundo de la televisión las series crecieron en popularidad, y fueron seguidas por un número creciente de espectadores.
Tres series con personajes autistas desde 3 perspectivas
1.El fenómeno The Big Bang Theory
En los últimos años, ha llegado a las series televisivas de streaming que arrasaron con la audiencia. Además de volverse enormemente populares -como en el caso de The Big Bang Theory- nos hacen comprender cómo es su día a día. Claramente, The Big Bang theory creó un personaje que traspasa la mera actuación. Desde ese momento, Sheldom se ha convertido en un ícono de características del espectro autista y rasgos de científico nerd. Un personaje muy bien estructurado, que protagoniza -en la cultura general- miles de memes, imágenes GIF y frases memorables.
2. La familia Atypical
Quizá, en nuestro opinión, una de las series que mejor plantea la realidad familiar, social y laboral del espectro autista, es Aypical. Principalmente, su estructura familiar que se presenta creíble. Por tanto, podría proyectar la identificación de muchas familias en situaciones semejantes. Particularmente, la relación de Sam con su hermana Elsa presenta la importancia del vínculo y la necesidad de aceptación total. La serie tuvo críticas en su primera temporada por errores en la caracterización del autismo. Por tanto, en las siguientes temporadas se trabajó sobre el tema, con asesoría experta. El resultado es brillante. Obviamente, es una serie, no un documental. Es verdad, el personaje ES estereotipado, porque así lo requiere una comedia.
3. Love on the Spectrum
Decimos que es difícil escribir sobre esta serie, justamente porque no es ficción. Por eso, no se trata de analizar si una actuación es más o menos acertada. Tampoco, si las tomas de la cámara son especialmente virtuosas o no. Especialmente porque estamos lidiando con la vida real. Porque, Amor en el Espectro no es un “espectáculo”, es realidad pura y dura. Amor en el Espectro presenta una mirada benigna y sin prejuicios. Versa sobre expectativas, fracasos y triunfos de diferentes individuos en el espectro. Algunos ya han encontrado el amor y están afrontando los desafíos de las relaciones a largo plazo y los grandes cambios de vida. La mayoría todavía están empezando la búsqueda.
Qué podemos sacar en consecuencia
En primer lugar, lo más importante de todas estas creaciones es que ayudan a que los trastornos del espectro autista (TEA), puedan pasar a formar parte del paisaje cotidiano del espectador. En consecuencia, están cada vez más lejos de considerarse una condición extraña e incomprensible. Esa búsqueda de la cercanía y el trato natural, directo y desdramatizado de la condición, encarnado en Elsa, es el lugar que la serie podría buscar para cada espectador.
