Caminar en puntas de pie en el espectro autista

Introducción

Caminar en puntas de pie, conocido clínicamente como «toe walking«, es un patrón de marcha en el que los talones no tocan el suelo durante el desplazamiento. En los primeros años de vida, esta forma de caminar puede observarse en muchos niños como parte del desarrollo motriz normal. Sin embargo, cuando persiste más allá de los 2 o 3 años, puede ser una señal de alerta para diferentes condiciones, entre ellas el trastorno del espectro autista (TEA).

Este artículo está destinado a familiares, cuidadores y profesionales que acompañan a personas autistas. Busca brindar información clara, accesible y basada en evidencia sobre esta característica motora, sus posibles causas, evaluación y tratamientos.

puntas de pie

¿Qué es caminar en puntas de pie?

Desarrollo normal vs. persistencia

Durante el aprendizaje de la marcha, muchos niños prueban diferentes formas de desplazarse, incluyendo caminar en puntas. Esta conducta suele desaparecer de forma natural al afianzarse el esquema corporal y la coordinación motora, alrededor de los 18 a 36 meses. Cuando persiste sin causa evidente, se la denomina «toe walking idiopático».

Tipos de toe walking

  1. Idiopático: sin causa médica aparente, frecuente en niños neurotípicos.

  2. Neurológico u ortopédico: relacionado con condiciones como parálisis cerebral, distrofia muscular o malformaciones.

  3. Asociado al TEA: ocurre como parte de un perfil sensorial y motor específico en niños autistas.

 

Caminar en puntas y autismo

Prevalencia

Estudios recientes muestran que entre el 6% y el 9% de niños con autismo caminan en puntas de manera persistente, comparado con solo un 0,5% a 2% de niños neurotípicos. En muchos casos, es uno de los primeros signos observados por los padres.

Significado clínico

Caminar en puntas no es exclusivo del autismo, pero puede integrarse dentro del perfil sensorial y motor característico del TEA. El DSM-5, que regula los criterios diagnósticos, menciona «manierismos motores repetitivos» y «forma de andar peculiar» como indicadores posibles dentro de los patrones restrictivos y repetitivos.

Estudios destacados

Un metaanálisis de 2023 encontró que la probabilidad de caminar en puntas es cuatro veces mayor en niños autistas que en la población general. Además, la tasa de persistencia más allá de los 10 años es significativamente mayor.

¿Por qué caminan en puntas las personas autistas?

Alteraciones sensoriales

Muchos niños autistas presentan hipersensibilidad o hiposensibilidad en sus sistemas sensoriales. Caminar en puntas puede responder a:

  • Evitar el contacto del talón con el suelo (hipersensibilidad táctil).

  • Buscar mayor presión en la parte delantera del pie (hiposensibilidad proprioceptiva).

  • Regular el sistema vestibular y ganar equilibrio interno.

Regulación emocional y estereotipias

Caminar en puntas puede ser una forma de «stimming», es decir, una autoestimulación que ayuda a autorregularse frente a la sobrecarga sensorial o emocional.

 

Alteraciones musculares y de tono

Algunos estudios vinculan esta marcha a hipotonía, rigidez articular, o a un acortamiento del tendón de Aquiles. Esto puede dificultar el apoyo completo del pie.

 

Dificultades en la planificación motora

La dispraxia (dificultad para planificar y ejecutar movimientos) es común en el autismo. Caminar en puntas podría ser parte de un patrón de marcha menos complejo para ciertos niños.

 

Evaluación y diagnóstico diferencial

Cuándo consultar

Es importante acudir a un especialista si el niño:

  • Sigue caminando en puntas después de los 3 años.

  • Lo hace con alta frecuencia o rigidez.

  • Muestra otros signos del espectro (lenguaje tardío, contacto visual reducido, intereses restringidos).

Profesionales intervinientes

  • Pediatra

  • Neuropediatra

  • Psicopedagogo

  • Terapeuta ocupacional

  • Fisioterapeuta

Evaluaciones necesarias

  • Historia clínica completa.

  • Observación directa de la marcha.

  • Evaluación neurológica y ortopédica.

  • Pruebas sensoriales y motoras.

Diagnóstico diferencial

Es clave descartar condiciones como:

  • Parálisis cerebral

  • Distrofias musculares

  • Acortamiento tendinoso

  • Trastornos del equilibrio

puntas de pie en el autismo
caminar en puntas de pie
caminar en puntas de pie

Tratamiento y acompañamiento

Intervenciones no quirúrgicas

  • Terapia física: estiramientos suaves, ejercicios de equilibrio y postura.

  • Terapia ocupacional: trabajo sobre la integración sensorial y la marcha.

  • Ortesis y ferulas: pueden utilizarse para fomentar el apoyo del talón.

  • Castings seriados: en algunos casos, se usan para estirar el tendón de Aquiles progresivamente.

Tratamientos médicos

  • Inyecciones de Botox en el gemelo para relajar el músculo.

  • Cirugía de alargamiento del tendón (sólo en casos graves y persistentes).

Apoyo desde el hogar

  • Actividades que incentiven el uso de todo el pie (caminar en pasto, colchonetas, arena).

  • Juegos de equilibrio y saltos.

  • Reforzamiento positivo y acompañamiento emocional.

 

Impacto en la vida cotidiana

Consecuencias si no se trata

  • Dolor muscular y articular.

  • Problemas posturales.

  • Mayor riesgo de caídas.

  • Limitaciones para participar en actividades físicas.

Acompañamiento familiar

  • Escuchar sin juzgar: muchos niños caminan en puntas porque les resulta placentero o regulador.

  • Evitar corregir constantemente sin orientación profesional.

  • Buscar apoyo en redes de familias y asociaciones.

Conclusión

Caminar en puntas puede ser una señal de alerta temprana, pero también una conducta sensorial o motora que forma parte del modo en que una persona autista se relaciona con el mundo. La detección temprana, el acompañamiento profesional y el respeto por la neurodiversidad son claves para favorecer un desarrollo saludable y una mejor calidad de vida.

Si observas esta conducta en un niño cercano, consulta con un profesional. No se trata de «corregir», sino de comprender. En la comprensión nace el verdadero acompañamiento.

Resumen
Nombre del artículo
Caminar en puntas de pie en niños con autismo: causas, tratamiento y acompañamiento
¿Por qué muchos niños autistas caminan en puntas de pie? Descubrí las causas sensoriales, cómo detectar esta señal de alerta y qué tratamientos existen.
Equipo de La Tienda