The a Word

El niño autista

AUTISMO EN THE A WORD

The a word: familia, paternidad y autismo

Cómo impacta el diagnóstico del autismo dentro de una familia

 

El drama de BBC One, que finalizó su tercera temporada a principios de junio de 2020, cuenta la historia de Joe, un niño con autismo. Es la historia de una familia normal (los Hughes), que vive y trabaja como cualquier otra familia. De pronto, su hijo menor es diagnosticado con autismo. Ya no sienten que son una familia «normal». A partir de entonces, la serie gira en torno a cómo impacta el autismo dentro de una familia. De pronto,  la dinámica interna, no será la misma nunca más.

Inicialmente, Joe Hughes, de 5 años, muestra signos claros de problemas de comunicación y se aísla escuchando música pop con sus audífonos azules y negros. Conoce al dedillo las canciones que escucha: letra y música. Al principio, sus padres, Alison y Paul, parecen ajenos a su falta de comunicación social, y se preguntan por qué Joe no integra a sus compañeros a su vida. En algún momento, comprenden que, si quieren que su hijo supere la barrera de la comunicación, son ellos los que tienen que cambiar.

 

 

the a word, Joe, el niño autista
Max Vento, de 10 años, interpreta al niño autista Joe Hughes en la serie The A Word. Joe es protagonista del programa y el papel es el primer papel televisivo de Max. Un rol protagónico complejo, de un alto nivel de desafío actoral.

 

 

Cómo aprender a vivir con el autismo en la familia

Como ya dijimos en varias oportunidades, el objetivo de la Tienda no tiene un carácter académico. Específicamente, es una página de difusión sobre temática del espectro autista y un sitio donde se pueden adquirir productos para la vida cotidiana con TEA. Sin embargo, hay aspectos del autismo que están en áreas no tan definidas. Y esta serie nos pone en ese lugar. the a word

No podemos evitar señalar que la familia con un niño con TEA podría mirar la primer temporada lentamente. Frenando, y volviendo a ver luego. Incluso, si se pudiera contar con un especialista presente a la hora de analizarla, sería muy beneficioso. 

 

Comentarios sobre el estrés parental frente al autismo

¿Qué se puede aprender de ese particular diagnóstico del autismo dentro de la familia de Joe? Algo que nos parece clave: la resistencia a aceptar la diferencia. Por eso, desde el primer episodio vemos a Paul y Allison (los padres de Joe) tratar desesperadamente de que su hijo sea igual a los demás. Incluso, pensamos que quieren simplemente que Joe sea una prolongación de ellos mismos. Alguien en quien proyectar ilusiones personales y expectativas. Un hijo que alimente su ego… del modo en que ellos imaginan que debe presentarse. 

Nos interesa señalar que, vistas con serenidad, hay decenas de escenas en las que uno podría preguntarse: ¿qué tiene de malo el comportamiento de Joe? ¿por qué se sienten los padres decepcionados?.

Paul y Allison parecen culturalmente programados con esquemas de conductas «buenas y malas»… y jamás se han preguntado los porqués. Por ejemplo: si el niño corre peligro físicamente, tiene lógica interrumpir su actividad y explicarle por qué. Pero, si Joe está simplemente en un árbol mirando, mientras los compañeros de escuela están jugando, ¿para qué forzarlo a socializar? Porque están programados para pensar que todos deben estar juntos haciendo lo mismo. Si se los preguntan teóricamente, dirían que aceptan las diferencias. En realidad, no lo hacen. Finalmente, están llenos de prejuicios que les impide simplemente disfrutar de las diferencias de Joe. Y, esas diferencias hacen a Joe único e irrepetible. 

 

Otros detalles sobre The a word

La génesis del libro y la serie The a word

El escritor Peter Bowker, nacido en Stockport, es el guionista de la serie. Previamente, y durante 12 años, enseñó a niños con graves discapacidades de aprendizaje, muchos de los cuales tenían autismo. Joe en The a wordLa inspiración provino de la serie israelí Yellow Peppers que muestra: “una familia disfuncional con, un niño que está en el espectro autista. Comenta al respecto: “Sentí que estaba dando permiso para escribir sobre mi propio material y entenderlo. A medida que avanzaba la serie, me alejé más y más del original». La idea del autismo dentro de una familia, en su etapa inicial ya estaba en marcha.

Max Vento, que no es autista, interpreta al personaje central del drama, Joe. Dice Browker que: “Decidimos que era demasiado pedirle a un niño de cinco años con TEA que interpretara a otro niño del espectro. Cuando elegimos personajes mayores con autismo, siempre insistimos en que el actor es alguien en el espectro». La música es otra característica destacada del programa, con Joe tocando clásicos del post-punk a través de los auriculares pegados casi permanentemente a su cabeza.

 

El comentario de un periodista que vive el autismo dentro de la familia

El periódico The Guardian, publicó una crítica, apenas salidos al aire los primeros tres capítulos de The a word. El artículo está escrito por un periodista que tiene una hija autista. Joe y su familiaPor tanto, nos parece interesante su perspectiva, que une la visión profesional con la vivencia familiar.  A continuación, incluimos algunos párrafos del artículo que puede leerse directamente de su original en inglés,  aquí

«Es un drama atractivo,  escrito por el experto Peter Bowker sobre una familia que debe aceptar  el autismo de Joe, de cinco años. Lo que lo hace tan fácil de mirar es que se trata de mucho más que autismo: amor, lujuria, rupturas familiares, rivalidades, envejecimiento, muerte, todo está ahí. 

(…)

Bowker, quien enseñó a niños con discapacidades de aprendizaje durante 14 años, captura maravillosamente las frustraciones de Joe y su familia. Sin embargo, lo que le falta al drama hasta ahora es humor e irreverencia. Sí, los comentarios inapropiados del abuelo de Christopher Eccleston son divertidos, pero el mismo Joe, interpretado con perfecta opacidad por Max Vento, ni siquiera te hace sonreír. La mayoría de los padres encuentran a sus hijos autistas realmente divertidos, a veces porque quieren serlo y, a veces, porque su falta de sutilezas sociales es graciosa.

(…)

La otra cosa que me impactó es la negación de los padres: la palabra A es autismo, porque la madre de Joe no quiere escucharla en voz alta por temor a que Joe sea etiquetado. La mayoría de los padres de autistas estamos desesperados porque sus hijos sean etiquetados.  Particularmente, porque cuando tienen un nombre para el comportamiento pueden comenzar a obtener la ayuda que necesitan. Nuevamente, la negación mejora el drama.»

 

The a word y la serie Atypical

Aparentemente, el tema del autismo está corriendo como fuego entre las series televisivas. Centradas en la familia, identificamos a The a word  y a Atypical, que ya comentamos en el sitio.  The a wordSin embargo, hay varias diferencias notorias. Atypical comienza la serie con su protagonista Sam como un adolescente. Es verdad que se muestran flashbacks de los momentos en que el médico les da el diagnóstico del autismo. También, de la negación inicial de su padre y del esfuerzo por normalizar la situación de Elsa, su madre.

De todos modos, esos flashbacks no son lo suficientemente prolongados como para poner a un actor de pocos años a interpretar el papel de un niño con autismo.  Lo que llamativo en The a word, es la decisión de estructurar todo un programa en torno a un niño pequeño con TEA y su familia. Eso, como ya dijimos, implicó la decisión de elegir un actor de corta edad y ponerlo en un exigente rol protagónico.

También, debemos decir que Atypical está más cercano a la comedia y The a word al drama. Sin embargo, sus estilos no son excluyentes entre sí. 

 

Comentario final sobre la serie

Estar dentro del espectro significa que todos son únicos. No todos los autistas encajas perfectamente en una caja predeterminada. Y, en última instancia, quizá Joe encaja demasiado bien en su caja. Obviamente, estamos hablando de un programa de ficción. Y es necesario estereotipar para poder predecir el guión. Pocos programas pueden ser realizados como Love on the Spectrum. El formato de docuserie o docu-reality del programa australiano es único. 

De todos modos, The a word es un programa para ver. Y comentar. Sin ninguna duda. Durante tres temporadas, The A Word ha sido ampliamente elogiada por su descripción honesta del autismo y las tensiones que esto desata en una familia. También, por su parte divertida y alegre. Los paisajes agregan belleza. 

 

the a word

Problemas de comunicación en el autismo

Expresión no verbal

COMUNICACIÓN EN EL AUTISMO

El autismo y el problema de la comunicación

Las personas con autismo tienen problemas de comunicación. A menudo les resulta difícil mantener conversaciones o captar señales sociales. Algunas personas con autismo pueden no hablar en absoluto. Sin embargo, otras pueden hablar muy bien. De todos modos, TODAS tendrán desafíos que superar para hacer amigos y comunicarse socialmente. Hay un artículo específico sobre las relaciones interpersonales, dentro de nuestro sitio. En él se toca el tema de la comunicación en el autismo, de modo práctico. 

 

1. ¿Qué tipo de problemas de comunicación encuentran?

La comunicación social es la dificultad más común en las personas con autismo, como se señaló en otro artículo. Generalmente, somos conscientes de que las personas en el espectro autista enfrentan desafíos en la incorporación de habilidades verbales, incluida la gramática, el uso correcto de los pronombres y la respuesta cuando se les habla.

Comunicación en el autismo: Expresión facial
Los rostros sin expresión y que no miran directo a la cara, son elementos de detección temprana del TEA

Además, con relación a la comunicación no verbal, su dificultad reside en interpretar e incorporar las expresiones faciales y el ritmo del habla.

Todo esto, puede explicar lo que otros perciben como «incomodidad» en la comunicación con las personas con autismo. Se sabe que la comunicación necesita un código compartido para producirse como fenómeno socio-lingüístico. En consecuencia, si a una de las dos partes le es difícil incorporar el código, la comunicación también se vuelve más difícil o imposible.

 

2. Pragmática y prosodia

Como ocurre con tantas características del autismo, existe una enorme variabilidad de una persona a otra. Aún así, se destacan los problemas con dos aspectos de la comunicación: la pragmática y la prosodia.

a. Pragmática y autismo

La pragmática o pragmalingüística es una rama de la lingüística, que estudia el modo en que el contexto influye en la interpretación del significado.

Las personas con TEA presentar problemas de pragmática en el uso del lenguaje en situaciones sociales. Por ejemplo, ser capaz de permanecer en el tema que se está tratando.

comunicación verbal
Hablar por turnos y seguir el hilo de una conversación, es una habilidad que presenta una gran desafío.

Asimismo, el hablar por turnos en una conversación, hacer las preguntas apropiadas y usar un tono de voz adecuado para el entorno son desafíos importantes. Muchas terapias para el autismo incorporan entrenamiento explícito en estas habilidades comunicacionales.

 

b. Prosodia y autismo

La prosodia -desde el punto de vista académico-  es una rama de la lingüística que analiza y representa formalmente aquellos elementos de la expresión oral tales como el acento, los tonos y la entonación. Se refiere al ritmo del habla y abarca aspectos de la comunicación verbal y no verbal.

Por eso, llevada a las palabras habladas y las pausas entre las palabras, al ritmo y a la entonación, la prosodia tiene múltiples funciones. Por ejemplo, el tono ascendente, por ejemplo, indica que se hace una pregunta. Otro ejemplo, la prosodia también comunica emoción: la pregunta «¿Qué quieres decir?» … puede ser positiva, negativa o neutral . Por tanto, según sea cómo se hable, es la prosodia la que alerta al oyente de la diferencia entre una frase y otra, ambas idénticas.

Los problemas con la prosodia pueden variar. Algunas personas hablan en un tono monótono, mientras que otras exageran los tonos altos y bajos de manera tan dramática que los oyentes encuentran su discurso antinatural.

 

3. Autismo y comunicación bidireccional

comunicación no verbal
Un desafío que la persona con TEA entienda la importancia de la comunicación no verbal y pueda decodificarla.

La comunicación entre personas con y sin autismo es un problema bidireccional. Las personas en el espectro tienen serios desafíos de comunicación que abordar. Al mismo tiempo, sus compañeros de conversación -fuera del espectro- podrían hacer mucho para resolverlos. Es necesario desarrollar estrategias de encuentro a mitad de camino: aceptar las diferencias en la forma en que se expresan.

En definitiva, entendiendo que la comunicación exige un código compartido, será necesario para las dos partes hacer un esfuerzo para incorporar el código de la otra.

Hay un concepto equivocado acerca de que las personas autistas «no les interesa comunicarse». En algunos casos, es verdad. Sin embargo, tendríamos que decir que no lo van a hacer de acuerdo con el código fuera del autismo. El que no entendamos su modo de comunicar, no implica que el mensaje sea inexistente.

Autismo y mutismo selectivo

comunicación verbal

AUTISMO Y MUTISMO

Mutismo selectivo dentro del autismo

El mutismo selectivo y el autismo se pueden dar en simultáneo en una persona. ¿Cómo descubrirlo en tu niño? ¿Cómo tratarlo?

Mutismo selectivo: ¿qué es?

El mutismo selectivo es un trastorno de ansiedad grave en el que una persona no puede hablar. Se puede dar en niños con autismo. Podría darse con compañeros de clase en la escuela o con familiares que no ve con mucha frecuencia.

Mutismo selectivo
El Mutismo selectivo se da frecuentemente en personas con autismo

Por lo general, comienza durante la infancia y, si no se trata, puede persistir hasta la edad adulta.

Un niño o un adulto con mutismo selectivo no quiere decir que se niega o que elige no hablar en ciertos momentos. Realmente, lo que le pasa es que no puede hablar.

 

Mutismo selectivo: cómo se manifiesta

La expectativa de hablar con ciertas personas puede desencadenar una respuesta semejante a un semejante a un panic attack. Así, la persona se queda congelada como en el típico «pánico escénico», y le es imposible hablar.

Con el tiempo, la persona aprenderá a anticipar las situaciones que provocan esta angustiosa reacción y hará todo lo posible por evitarlas. En nuestro sitio, hemos subido un video de Greta Thunberg; en él, ella dice claramente que tiene mutismo selectivo. A continuación, explica que sólo habla cuando lo cree necesario y que esa ocasión -hablar del cambio climático- es una de ellas.

De todos modos, en general, las personas con mutismo selectivo pueden hablar libremente con ciertas personas. Entre éstas, familiares cercanos y amigos, cuando no hay nadie más cerca para desencadenar la respuesta de congelamiento.

El mutismo selectivo afecta aproximadamente a 1 de cada 140 niños pequeños. Es más común en niñas y niños que están aprendiendo un segundo idioma, como los que han emigrado recientemente de su país de nacimiento.

 

Signos de mutismo selectivo

Mutismo selectivo en niños
Aplicando otras estrategias para el apoyo de niños con trastorno del espectro autista, se van accediendo aspectos que preven o tratan el mutismo selectivo

El mutismo selectivo se nota por primera vez cuando el niño comienza a interactuar con personas ajenas a su familia. Por ejemplo, cuando comienzan la guardería o la escuela.

La principal señal de alarma: la quietud repentina y una expresión facial congelada cuando se espera que hable con alguien que está fuera de su zona de confort. Como se imaginarán, coincide con muchas situaciones de niños con TEA.

Los niños más gravemente afectados tienden a evitar cualquier forma de comunicación: hablada, escrita o gestual. Algunos niños pueden lograr responder con unas pocas palabras, o pueden hablar con una voz alterada, como un susurro.

 

 

¿Qué causa el mutismo selectivo?

Los expertos consideran el mutismo selectivo como un miedo (fobia) a hablar con determinadas personas. La causa no siempre es clara, pero se sabe que está asociada con la ansiedad.

Algunos niños con TEA tienen problemas para procesar información sensorial, como ruidos fuertes y empujones de las multitudes. Esta condición es conocida como disfunción de integración sensorial.

Mutismo y estrés
El mutismos no tiene que ver solamente con la dificultad de relacionarse de los niños con TEA. Tienen como causa una situación de ansiedad o depresión, que dispara la elección de no hablar

Esto puede hacer que se «apaguen» y no puedan hablar cuando se sientan abrumados en un entorno ajetreado. Una vez más, su ansiedad puede transferirse a otras personas en ese entorno.

Es un concepto erróneo el que un niño con mutismo selectivo tiene autismo. No existe relación directa de causa-efecto entre el mutismo selectivo y el autismo, aunque un niño puede tener ambos. El niño con TEA se estresa fácilmente y puede acudir al mutismo como un medio de defensa ante el entorno.

 

 

Diagnóstico del mutismo selectivo

 

Diagnóstico en niños

Es importante que las familias y las escuelas reconozcan temprano el mutismo selectivo, para que puedan trabajar juntos para reducir la ansiedad de un niño. El personal de las escuelas y los entornos de la primera infancia son claves al brindar apoyo adecuado.

Si su hijo tiene alguna condición dentro del espectro autista y tiene mutismo selectivo, busque un diagnóstico formal de un terapeuta del habla y del lenguaje calificado. En realidad, las familias de niños con TEA están mejor preparados para encarar el mutismo selectivo junto al autismo, ya que muchas características son parte de espectro.

 

Diagnóstico en adultos

Es posible que los adultos superen el mutismo selectivo. Sin embargo, es posible que continúen experimentando los prácticos de pasar años sin interacción social. Por tanto, sin poder alcanzar su potencial académico u ocupacional.

Lo ideal es que los adultos sean atendidos por un profesional de salud con apoyo de un terapeuta del habla y del lenguaje u otro profesional capacitado.

 

Pautas de diagnóstico del mutismo

El mutismo selectivo se diagnostica de acuerdo con pautas específicas. Los niños con TEA y mutismo:

  • No hablan en situaciones específicas, como durante las lecciones escolares o cuando pueden ser escuchados en público
  • Pueden hablar normalmente cuando están solos con sus padres en casa o en su aula o dormitorio vacío.
  • La incapacidad para hablar con ciertas personas más de 1 mes
  • La incapacidad para hablar interfiere con su capacidad para funcionar
  • La incapacidad para hablar no se explica totalmente por el trastorno del espectro autista

 

Tratar el mutismo selectivo

Con el manejo y el tratamiento adecuados, la mayoría de los niños pueden superar el mutismo selectivo. La efectividad del tratamiento dependerá de:

  • Cuánto tiempo ha tenido la persona mutismo selectivo.
  • Si tienen o no dificultades adicionales de comunicación o aprendizaje o ansiedades
  • Que exista cooperación de todos los involucrados en su educación y vida familiar
  • Que el tratamiento no se centre en el habla en sí, sino en reducir la ansiedad asociada.

La necesidad de un tratamiento individual puede evitarse si la familia y el personal de la primera infancia trabajan juntos para reducir la ansiedad del niño creando un entorno positivo para él.

El caso de Greta Thunberg que hemos mencionado es un caso de superación del mutismo. En el video en el que manifiesta su mutismo Greta tiene 15 años. Dos años después, en 2020, en otro video se advierte la soltura adquirida hablando en público.

 

Consejos para tratar al niño con mutismo

  • no dejar que el niño sepa que estás ansioso, asegurándoles que podrán hablar cuando estén listos
  • concéntrate en que se divierta
  • elogia todos los esfuerzos que hace el niño para unirse e interactuar con los demás (pasar y tomar juguetes, asentir y señalar, etc.)
  • no mostrar sorpresa cuando el niño habla, pero responder afectuosamente.

Los tipos de tratamiento más eficaces son la terapia cognitivo-conductual (TCC) y la terapia conductual.

 

Terapias para el mutismo selectivo

Terapia de comportamiento cognitivo para mutismo

La terapia cognitivo-conductual (TCC) ayuda a una persona a concentrarse en cómo piensa sobre sí misma.

Greta Thunberg
Greta Thunberg es conocida por tener Asperger y haber declarado ante miles de personas que tienen mutismo selectivo.

La TCC debe ser dirigida por profesionales de la salud mental y es más apropiada para niños mayores y adolescentes. Particularmente, aquellos que experimentan un trastorno de ansiedad social mayor.

Los niños más pequeños también pueden beneficiarse de los enfoques basados ​​en la TCC diseñados para apoyar su bienestar general.

Por ejemplo, esto puede incluir hablar sobre la ansiedad y comprender cómo afecta su cuerpo y comportamiento. Al mismo tiempo, el niños puede aprender una variedad de técnicas de manejo de la ansiedad o estrategias para enfrentarla. Entre ellas, la utilización de objetos antiestrés, ropa de peso, mantas de peso o anti estrés, etc.

 

Terapia conductual

La terapia conductual está diseñada para trabajar y reforzar los comportamientos deseados mientras se reemplazan los malos hábitos.

Se concentra en ayudar a combatir las dificultades actuales mediante un enfoque gradual paso a paso para ayudar

Existen varias técnicas basadas en la TCC y la terapia conductual que son útiles para tratar el mutismo selectivo. Estos pueden ser utilizados al mismo tiempo por individuos, miembros de la familia y personal de la escuela o la universidad. Posiblemente, siempre bajo la guía de un terapeuta del habla y lenguaje o un psicólogo.

 

Desvanecimiento del estímulo

Cuando el estímulo se desvanece, la persona con mutismo selectivo se comunica a gusto con alguien, como su padre, cuando no hay nadie más presente.

Se introduce a otra persona en la situación y, una vez que se incluye en la conversación, el padre se retira. La nueva persona puede presentar a más personas de la misma manera.

 

Refuerzo positivo y negativo

El refuerzo positivo y negativo implica responder favorablemente a todas las formas de comunicación y no alentar inadvertidamente la evitación y el silencio.

Si el niño está bajo presión para hablar, experimentará un gran alivio cuando pase el momento, lo que fortalecerá su creencia de que hablar es una experiencia negativa.

 

Desensibilización

La desensibilización es una técnica que consiste en reducir la sensibilidad de la persona a que otras personas escuchen su voz al compartir grabaciones de voz o video.

Por ejemplo, el correo electrónico o la mensajería instantánea podrían progresar a un intercambio de grabaciones de voz o mensajes de correo de voz, luego a una comunicación más directa, como conversaciones telefónicas o de Skype.

 

Formación

Dar forma implica el uso de cualquier técnica que le permita a la persona producir gradualmente una respuesta más cercana al comportamiento deseado.

Por ejemplo, comenzar con la lectura en voz alta, luego tomar turnos para leer. Se pueden combinar con juegos de lectura interactivos, actividades de conversación estructuradas y, finalmente, conversación bidireccional, cuando sea posible. Básicamente, se siguen lo pasos semejantes a los que se han enumerado al hablar de los pictogramas

 

Exposición gradual

En la exposición gradual, se abordan primero las situaciones que causan la menor ansiedad. Con objetivos realistas y exposición repetida, la ansiedad asociada con estas situaciones disminuye a un nivel manejable.

Se anima a los niños mayores y a los adultos a que averigüen cuánta ansiedad causan las diferentes situaciones. 

Varios de los consejos vinculados a las etapas del juego y a cómo se puede utilizar para el desarrollo del niño, son aplicables.

 

¿Medicación para el mutismo?

Los remedios solo son realmente apropiados para niños mayores, adolescentes y adultos cuya ansiedad ha provocado depresión y otros problemas. Jamás se deben dar medicamentos sin estricta vigilancia médica.

La medicina nunca debe recetarse como una alternativa a los cambios ambientales y los enfoques conductuales. Aunque algunos profesionales de la salud recomiendan usar una combinación de medicamentos y terapias conductuales en adultos con mutismo selectivo.

Sin embargo, los antidepresivos pueden usarse junto con un programa de tratamiento para disminuir los niveles de ansiedad, particularmente si los intentos previos de involucrar al individuo en el tratamiento han fallado.

 

Consejos para padres con niños con mutismo selectivo

  • No presione ni soborne a su hijo para animarlo a hablar.
  • Hágale saber que comprende que tiene miedo de hablar. Dígale que pueden dar pequeños pasos cuando se sientan listos.
  • No elogie a su hijo públicamente por hablar porque esto puede se contraproducente. Espere hasta que esté a solas con ellos y considere un regalo especial por su logro.
  • Asegúrele a su hijo que la comunicación no verbal, como sonreír y saludar, está bien hasta que se sienta mejor.
  • No evite fiestas o visitas familiares, pero considere qué cambios ambientales son necesarios para que la situación sea más cómoda para su hijo.

Al pie, incluimos un video de Greta en una entrevista en la televisión norteamericana. Lo hemos hecho para que veamos la capacidad desarrollada para interactuar con la entrevistadora, Degeneres. Como los videos conocidos son aquellos en la que la vemos hablar sola, hemos elegido uno en el que se vea el fruto del trabajo sobre su condición de Asperger. 

Los pictogramas para autistas

Secuencia

AUTISMO: USO DE PICTOGRAMAS

Concepto de Pictogramas para autistas

Uso de imágenes para comunicación de personas con TEA

 

¿Qué son los soportes visuales?

Un apoyo visual se refiere al uso de una imagen u otro elemento visual para comunicarse con una persona que tiene dificultades en el uso del lenguaje. Los pictogramas para autistas son un tipo de soportes visuales.

 

Pictogramas para autistas
Los pictogramas acompañan la comunicación visual en espacios públicos de modo habitual

Los soportes visuales se usan en todas las instancias de comunicación visual de modo ordinario en plantas industriales, vía pública, empresas, etc.

Los pictogramas para autistas pueden ser fotografías, dibujos, objetos, palabras escritas o listas. Las investigaciones han demostrado que los pictogramas funcionan muy bien como una forma de comunicarse.

Los apoyos visuales se utilizan con niños que tienen trastornos del espectro autista (TEA) con dos propósitos principales:

  • Ayudar a los padres a comunicarse mejor con sus hijos 
  • Ayudar a sus hijos a comunicarse mejor con los demás.


Los soportes visuales para niños con autismo se pueden utilizar con personas de cualquier edad, aunque nos vamos a centrar más especialmente en los pequeños. Además, los cuidadores, terapeutas, profesores, etc. que no sean los padres pueden -y a veces deben- utilizar los apoyos visuales.

 

¿Por qué son importantes los pictogramas para niños con autismo?

Las principales características del TEA son los desafíos para interactuar socialmente, usar el lenguaje. Otras veces, los desafíos se refieren a tener intereses limitados o comportamientos repetitivos. Los soportes visuales ayudan en las tres áreas mencionadas.

  1. En primer lugar, es posible que los niños con autismo no comprendan las señales sociales cuando interactúan con otros en las actividades diarias. Puede, también, que no comprendan lo social, las expectativas, como cómo iniciar una conversación. Además, pueden no saber cómo responder cuando otros adoptan códigos sociales o cómo cambiar el comportamiento basándose en reglas sociales tácitas. Los apoyos visuales pueden ayudar a enseñar habilidades sociales y ayudar a los niños con TEA a usarlas por su cuenta en situaciones sociales.

pizarra con pictograma2. En segundo lugar, los niños con TEA a menudo tienen dificultades para comprender y seguir instrucciones habladas. Es posible que no puedan expresar bien lo que quieren o necesitan. Las imágenes pueden ayudar a los padres a comprender lo que esperan. Por tanto, se disminuye la frustración y se puede ayudar a disminuir los problemas de conducta que resultan de la dificultad para comunicarse. Las pictogramas para niños autistas pueden promover formas apropiadas y positivas de comunicarse.

3. Finalmente, algunos niños con TEA se estresan o se portan mal cuando sus rutinas cambian o se encuentran en situaciones desconocidas. Las imágenes pueden ayudarlos a comprender qué esperar y muy especialmente, qué sucederá a continuación. Por tanto, ayudan a reducir la ansiedad. Los pictogramas pueden ayudarlos a prestar atención a los detalles importantes y ayudarlos a hacer frente al cambio.

 

Práctica con pictogramas para niños autistas

❏  Pictograma PRIMERO – DESPUÉS


Un tablero Primero-Después es una muestra visual de algo que su hijo esperaría que suceda después de completar una tarea que no le gusta. Si crees que pueden estallar comportamientos desafiantes, comienza por presentar la tabla Primero-Después para una tarea que su hijo suele completar de buena gana y con éxito.

Después, puedes probarla con una tarea que no le gusta, seguida por una que sí le gusta. Una vez que conoce la rutina del Primero-Después, posiblemente acepte con tranquilidad la sucesión de tareas.

Si los comportamientos desafiantes se vuelven más difíciles de controlar, puede ser apropiado considerar la consulta con un profesional para abordar estos comportamientos específicamente.

 

¿Cómo enseño y utilizo la secuencia con soportes visuales?

Decide qué tarea quieres que tu hijo complete primero (lo que va en el cuadro «primero») y el elemento o actividad preferida (lo que va en el cuadro «después») que su hijo puede realizar inmediatamente después de que termine la «primera» tarea. Este artículo / actividad preferida debe ser lo suficientemente motivador para aumentar la probabilidad de que tu hijo siga tus instrucciones.

cronograma actividadesColoca las imágenes en la pizarra (por ejemplo, fotos, dibujos, palabras escritas) que representen la actividad que identificó. Presenta la pizarra al niño con una breve instrucción verbal. Trata de usar la menor cantidad de palabras posible.

Por ejemplo, antes de comenzar la «primera» tarea, di: «Primero, ponte los zapatos y luego la hamaca». Si es necesario, consulta la pizarra mientras tu hijo realiza la tarea. Por ejemplo, di «Un zapato más, luego la hamaca» cuando tu hijo casi haya terminado.

Cuando se complete la «primera» tarea, vuelve a consultar la pizarra. Por ejemplo, di «¡Ya terminaste de ponerte los zapatos, ahora a hamacarse!» y proporciona inmediatamente el objeto o la actividad de refuerzo preferidos.

Para enseñar a los niños con TEA el valor de la tabla Primero-Después, debes darles la actividad o elemento de refuerzo después de que completen la «primera» tarea. De lo contrario, es posible que tu hijo ya no confíe en la pizarra la próxima vez que la use.

 

¿Para qué es útil este pictograma?

Una tabla Primero-Después es útil para enseñar a los niños con TEA a seguir instrucciones y aprender nuevas habilidades. La unión de los pictogramas Primero-Después los motiva a realizar actividades que no les gustan y les aclara cuándo pueden hacer lo que les gusta. Un pizarrón o pizarra Primero-Después sienta las bases del lenguaje necesarias para completar instrucciones y actividades de varios pasos y para usar sistemas visuales más complejos.


❏ Pictograma HORARIO VISUAL

Pictograma de actividadesUn horario visual es una representación visual de lo que sucederá durante el día o dentro de una tarea o actividad.


¿Cuándo es útil el horario?

Un horario visual es útil para desglosar una tarea que
tiene varios pasos. Se utiliza para garantizar la enseñanza y el cumplimiento de esos pasos en sucesión cronológica.

También es útil para disminuir la ansiedad y la rigidez que rodean las transiciones; sirve para predecir cuándo ocurrirán ciertas actividades durante el día o parte del día.


¿Cómo enseño y utilizo la secuencia?

Inicialmente, enseñar a secuenciar actividades mediante el uso de un tablero Primero-Una vez que su hijo comprenda el concepto, puede desarrollar un programa más complejo para una serie de actividades durante el día.

Secuencia de pictogramas
Se puede trabajar con pictogramas muy simples, mientras esté clara la idea que transmiten.

Decide las actividades que incluirás en el programa. Elige actividades que realmente sucederán en ese orden en particular. Intenta mezclar las actividades preferidas con las no preferidas.

Pon en el programa las imágenes (por ejemplo, fotos, dibujos, palabras escritas) que muestren las actividades que ha identificado. El horario puede ser portátil, por ejemplo, en una carpeta o portapapeles, o puede fijarse a un lugar permanente, como un refrigerador o una pared.

Tu hijo debería poder ver el horario antes de comenzar la primera actividad del horario. Debe seguir siendo visible para su hijo durante el resto de las actividades.

Cuando sea el momento de que ocurra una actividad en el horario, da a tu hijo una breve indicación verbal:  «Mira el horario». Esto ayuda a tu hijo a prestar atención cuando comienza la siguiente actividad.

Al principio, es posible que debas guiar físicamente a tu hijo para verificar el horario (por ejemplo, guiarlo suavemente por los hombros y pedirle a tu hijo que señale la siguiente actividad en el horario). Puedes disminuir gradualmente las indicaciones físicas a medida que tu hijo comienza a usar el horario de manera más independiente.

Cuando termine una tarea, indícale a tu hijo que revise el horario nuevamente, usando el procedimiento descrito anteriormente, y pase a la siguiente actividad.

 

¿Qué pasa si ocurren comportamientos desafiantes?

Elogia y refuerza positivamente a tu hijo por seguir el horario y por hacer la transición y completar las actividades en el horario. Puede ser útil usar un temporizador que su hijo pueda escuchar para aclarar los tiempos de transición.

Mantén su enfoque en la tarea en lugar de en el comportamiento. Luego, haz la transición a la siguiente actividad según lo comunique el programa. El punto será el horario y no la conducta.

Si se prevé que pueden ocurrir comportamientos rebeldes, comienza por introducir el horario visual durante las tareas que tu hijo suele completar de buena gana y con éxito. Si los comportamientos desafiantes se vuelven más difíciles de controlar, puede ser apropiado considerar la consulta a un profesional



❏ Configuración visual de parámetros

¿Qué es la configuración de parámetros?

Establecer límites a la conducta. Para ello, el uso de elementos visuales que muestran límites claros en torno a elementos o actividades. Del mismo modo, para comunicar comportamientos básicos deseados, como esperar.


¿Cuándo es útil la visualización de parámetros?

Es útil para comunicar los límites que son parte de una actividad y que pueden parecer confusos para tu hijo.

Veamos algunos ejemplos de situaciones en las que esto podría resultar útil. Comunica los límites físicos de un área o actividad, por ejemplo; usa una señal de «alto» para marcar dónde detenerse en el patio. O muestra la cantidad de una comida o actividad disponible antes de que desaparezca.

Pictograma de Estudiar
Un pictograma que muestre a un niño estudiando en el escritorio, señalará la hora de hacer las tareas.

Por ejemplo, coloca una imagen «no disponible» en la computadora cuando no sea el momento de jugar en la computadora. O coloca fotografías de 3 cajas de jugo en el refrigerador y retira o cubra una cada vez.


¿Cómo enseño y uso los límites visuales?

Empieza a enseñar el uso de estos elementos visuales en situaciones que tengan parámetros claros, definidos y breves. A medida que tu hijo comprenda mejor estos elementos visuales, aumenta gradualmente su uso en actividades. De a poco, úsalo por un plazo más largo y con parámetros más abstractos.

Ejemplos

  • Límites físicos: coloca lo visual en límites físicos que ya estén definidos (por ejemplo, una puerta) y míralo cuando se siga la regla. Por ejemplo, cuando tu hijo se pare en la puerta, señala el pictograma de alto y diga «Detente». Elogia o refuerza el cumplimiento de este parámetro. Después de haber enseñado el concepto, usa la misma imagen durante otras actividades o en otros entornos donde se necesita el mismo límite pero no es tan claro, como una señal de «Alto» en el patio de recreo.
  • Disponibilidad limitada: decide la cantidad de veces o el período de tiempo que la comida o la actividad estará disponible. Indica que a través de la imagen, por ejemplo, 3 imágenes de una caja de jugo
    Pictograma taza
    Una taza de chocolate caliente que le guste, señalará el comienzo de un tarea agradable, por ejemplo
    en el refrigerador para indicar que 3 cajas de jugo están permitidas ese día. Después de que se haya utilizado o realizado una actividad, muestra el cambio usando la imagen (por ejemplo, tacha o elimina una de las imágenes de la caja de jugo). Cuando el artículo ya no esté disponible, use el objeto visual para mostrarlo. Por ejemplo, enséñele a su hijo que no hay más imágenes de jugo en el refrigerador o después de que haya usado la pequeña.
  • Esperar: comienza presentando el símbolo de «esperar» durante un período de tiempo muy breve antes de que tu hijo pueda tener su comida o actividad preferida. Puede ser útil unir el uso del símbolo «esperar» con otra cosa. Haz que tu hijo cambie la tarjeta de «espera» por la comida o la actividad. Por ejemplo, cuando su hijo le pida un bocadillo, entrega la tarjeta de «espera», programa el cronómetro en 10 segundos y luego felicítalo por la espera y cambie el bocadillo por la tarjeta de «espera».

A medida que tu hijo aprenda a usar elementos visuales o los llamados pictogramas para autistas a fin de establecer parámetros, aumenta gradualmente el tiempo o la cantidad de situaciones en las debe esperar.

 

¿Qué pasa si se rebela ante la configuración visual de límites?

Si crees que pueden ocurrir comportamientos desafiantes, introduce los pictogramas en situaciones menos difíciles o comienza con expectativas simples.

Si ocurren problemas de comportamiento, sé coherente con los parámetros que has establecido. Concéntrate en elogiar cualquier aspecto de los parámetros que se están siguiendo. Evita cambiar el enfoque hacia los comportamientos rebeldes.

El uso de apoyos o soportes visuales puede ayudarte a tí, a tu familia y a su hijo con TEA a comunicarse y manejar las actividades diarias de manera positiva.

 

Recuerda: los pictogramas  para autistas suelen ser muy útiles y una gran herramienta. Todo el tiempo y la paciencia que inviertas en los primeros intentos, es tiempo ahorrado a futuro. Y le aseguras tranquilidad y previsibilidad a tu hijo, que tanto lo necesita.

 

Dentro de la Tienda, puedes encontrar tanto pictogramas para autistas como otras herramientas de acompañamiento y aprendizaje.